¿POR QUÉ ES NECESARIA UNA RED VIRTUAL QUE POTENCIE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA IBERO-AMERICANA?

Autores/as

  • DARÍO PÁEZ-ROVIRA Universidad del País Vasco, España
  • SONIA PADOAN Universidad del País Vasco, España
  • MARCELA GRACIA-LEIVA Universidad del País Vasco, España
  • CATARINA L. CARVALHO Universidad do Porto, Portugal
  • ISABEL R. PINTO Universidad do Porto, Portugal
  • ELENA ZUBIETA Universidad de Buenos Aires, Argentina
  • ELSA TECHIO Universidad Federal da Bahía, Brasil
  • JUAN CARLOS OYANEDEL Universidad Andrés Bello, Chile
  • WILSON LÓPEZ-LÓPEZ Universidad Javeriana, Colombia
  • AGUSTÍN ESPINOZA Pontifica Universidad Católica del Perú, Perú
  • HIRAM REYES-SOSA Universidad Autónoma de Coahuila, México

Palabras clave:

producción científica, bibliometría, sistema periferia-centro científico: psicología social, sesgos de evaluación, cultura, idioma

Resumen

Se describe la producción en términos de revistas y artículos de la psicología social iberoamericana y se examina la evidencia bibliométrica que muestra un aumento de la producción, pero que coexiste con el peso dominante de la producción de EEUU y, en menor medida, europea, que constituyen el centro del sistema científico. El mayor peso de la producción de EEUU se explica en parte por la existencia de más investigadores en EEUU que en Europa, Asia y América Latina. Se describe el sesgo de rechazo de la producción no angloparlante y de países de la periferia, así como la insatisfacción con el sistema de revisión y publicación actual. Una red virtual colaborativa iberoamericana
se plantea como forma de desarrollo científico.

Biografía del autor/a

DARÍO PÁEZ-ROVIRA, Universidad del País Vasco, España

Universidad del País Vasco, UPV/EHU, España. Doctorado en 1983 (Universidad de Lovaina, Bélgica) con una disertación sobre Psicología Social de los Movimientos Sociales. Catedrático de Psicología Social (Universidad del País Vasco). Co-editor de Collective Memory of Political Events (1997), Social Identity: International Approaches (1998), una monografía de Journal of Social Issues on Emotional Climate and
Culture of Peace (2007) y Overcoming Violence and Building a Culture of Peace (2012). Ha sido consultor de ONG's de derechos humanos en Guatemala, Ecuador, Chile, Perú, Paraguay y otras naciones. Actualmente trabaja el tema de las Comisiones de la Verdad como rituales de justicia transicional y efectos sobre el bienestar personal y social en Argentina, Chile, Perú, Paraguay, Uruguay, Ecuador y Brasil. Autor de 13 libros, más de 100 capítulos de libros y más de 300 artículos. Intereses de investigación: emociones y memoria colectivas, representaciones sociales, afrontamiento y regulación afectiva.

SONIA PADOAN, Universidad del País Vasco, España

Universidad del País Vasco, UPV/EHU, España. Doctora en Psicología por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España. Experta en psicosociología de la salud, procesos básicos, intervención psicosocial y cultura. Investigadora vinculada al departamento de Psicología Social en la UPV/EHU. Integrante del grupo de investigación consolidado de la UPV/EHU en Psicología Social, Cultura, Cognición y Emoción
(CCE). Ha colaborado en diversas investigaciones en el ámbito de la psicología social, organizacional, clínica y educacional, así como en la implementación de programas de intervención derivados de algunas investigaciones psicosociales en el entorno comunitario en España, Francia, Brasil, México y Estados
Unidos. Áreas de interés: cultura, salud, bienestar psicológico y social; inmigración, aculturación, afrontamiento e identidad social; rituales sociales y conductas colectivas; integración psicosocial;
relaciones intergrupales, discriminación y prejuicio.

MARCELA GRACIA-LEIVA, Universidad del País Vasco, España

cóloga (Universidad Diego Portales, Chile), Máster en Mujeres y Salud (Universidad Complutense de Madrid, España). Estudiante de Doctorado en Psicología Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Líneas de investigación: factores protectores y de riesgo de violencia en el noviazgo, violencia de género; cultura, resolución de conflictos y género.

CATARINA L. CARVALHO, Universidad do Porto, Portugal

Universidad de Oporto, Portugal. Doctora en Psicología, especialidad en Psicología Social, Laboratorio de Psicología Social, Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación, Universidad de Oporto, Portugal. Investigadora postdoctoral en el Proyecto VigilHate. Actualmente, sus principales intereses de investigación se centran en la acción colectiva, el apoyo a las jerarquías sociales basadas en el grupo y la desigualdad, la adhesión a los nacionalismos y el populismo, y los delitos de odio.

ISABEL R. PINTO, Universidad do Porto, Portugal

Universidad de Oporto, Portugal. Profesora Asociada, Directora del Laboratorio de Psicología Social de la Universidad de Oporto (Portugal). Principales intereses de investigación: 1) antecedentes de la desviación (corrupción, odio, crimen y mal comportamiento en los medios sociales) y consecuencias para una cohesión social diversa/inclusiva frente a una cohesión social protectora (discriminatoria); 2) procesos psicosociales relacionados con los extremismos.

ELENA ZUBIETA, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Socióloga (1990, Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Doctora en Psicología (2001, Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco, España). Profesora de la cátedra de Psicología Social, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Directora del Proyecto de Investigación “Bienestar psicosocial: de la supervivencia a la autoexpresión. El cambio en valores y creencias como componente cultural clave”. Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Tecnología. Temas de investigación: se inscriben en el área de la Psicología Social y Cultural, actualmente centrados en los valores como componentes cognitivos del autoritarismo y la dominancia, y en las actitudes y representaciones sociales en el marco de la pandemia por COVID-19.

ELSA TECHIO, Universidad Federal da Bahía, Brasil

Universidad Federal da Bahía, Salvador, BA, Brasil. Profesora de la Universidad Federal da Bahía. Salvador, BA, Brasil. Doctorado en Psicología Universidad del País Vasco UPV/EHU, España. Maestría en Psicología. Universidad Federal da Paraíba: Joao Pessoa, PB, Brasil.

JUAN CARLOS OYANEDEL, Universidad Andrés Bello, Chile

Universidad Andrés Bello, Chile. Sociólogo (Universidad de Chile), Doctor en Derecho (King’s College, London). Profesor titular de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, Chile. Líneas de investigación: bienestar, estudios socio-jurídicos.

WILSON LÓPEZ-LÓPEZ, Universidad Javeriana, Colombia

Departamento de Psicología, Universidad Javeriana, Bogotá,
Colombia. Profesor en la Pontificia Universidad Javeriana, editor de la revista Universitas Psychologica y líder del grupo de investigación “Lazos Sociales y Culturas de Paz”. Investigador senior en Minciencias. Intereses de investigación: el perdón y la reconciliación, los discursos mediáticos alrededor del conflicto
y la paz, la divulgación científica y la cienciometría. Doctorado en Psicología Básica y Social (Universidad de Santiago de Compostela, España). Por su investigación ha ganado varios premios que incluyen el Premio Interamericano de Psicología, el Premio Javeriano en Investigación y el Premio Nacional de Psicología. Ha publicado más de 150 artículos en revistas que forman parte de Web of Science y SCOPUS, y sirve como presidente electo de la División de Psicología Política de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada (IAAP)

AGUSTÍN ESPINOZA, Pontifica Universidad Católica del Perú, Perú

Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú. Profesor en el Departamento Académico de Psicología. Graduado en Humanidades (PUCP), Licenciado en Psicología (PUCP). Doctor en Psicología Social (Universidad del País Vasco, España).

HIRAM REYES-SOSA, Universidad Autónoma de Coahuila, México

Universidad Autónoma de Coahuila, UAdeC, México. Estudios de doctorado en la Universidad del País Vasco (UPV). Temas de investigación: relacionados con la violencia, el narcotráfico, el miedo al delito y el bienestar. Labora en la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), coordinó la Maestría en Investigación Social (MIS). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional del Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Descargas

Publicado

2022-03-10

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.